El Consejo Directivo de la Federación del Vóleibol Argentino (FeVA) recibió el viernes, por primera vez, al entrenador de la Selección Argentina Masculina Julio Velasco, luego de su primer año de gestión al frente del equipo, con la intención de ratificar el camino trazado en el desarrollo. Velasco además presentó el informe de la temporada 2014 y resaltó la importancia de “masificar el vóley como gran objetivo, para conseguir así el crecimiento del deporte”.
El Presidente de la FeVA Juan Antonio Gutiérrez le dio la bienvenida y luego Velasco expuso algunos datos del trabajo 2014 y los objetivos 2015, ante dirigentes de 14 federaciones provinciales. El dirigente cordobés Daniel Reynoso Arce, Vicepresidente 2° FeVA y a cargo de la Secretaría Técnica, le entregó un presente al entrenador argentino.
Antes del inicio de su clínica internacional en el CeNARD, Velasco respondió preguntas de los mismos dirigentes y entregó un informe de su balance de la temporada en forma escrita a cada dirigente, el cual se consigna en forma textual a continuación:
La Liga Mundial
El balance de la Liga Mundial ha sido positivo si es comparado con los resultados de los últimos dos años: se ganó un partido contra Francia, tres contra Alemania y los cuatro contra Japón. Sin embargo debemos tener en cuenta que mientras Francia jugó con el equipo completo, a Alemania le faltaban algunos jugadores, en particular el opuesto Grozer que es un jugador que cambia por completo el nivel del equipo. Japón hoy pertenece a los equipos de 3er nivel internacional y aunque ganar nunca es fácil y siempre es importante, es un factor a tener en cuenta.
Ha sido una buena Liga Mundial pero no pudimos acceder a las finales en Australia entre los mejores de cada grupo de la Liga Mundial (Grupo 2). Se clasificaron Francia en nuestro grupo, Holanda, Bélgica y Australia como país organizador. Australia le ganó a Francia y a Bélgica.
Francia, que ganó nuestro grupo, se clasificó 1ª en el grupo del Mundial de Polonia por encima de USA, Italia, Irán y Bélgica y se clasificó en 4º lugar en esa competencia. Alemania, con el equipo completo, se clasificó 3º en el Mundial.
Será uno de nuestros objetivos en los próximos dos años clasificar para las finales de la Liga Mundial (Grupo 2) y en un segundo momento ganarlas, para poder jugar el Grupo 1 de la Liga Mundial con los mejores 8 equipos del mundo.
El trabajo, la formación del equipo y la elección de los jugadores tuvieron las complicaciones típicas cuando se trata del primer año de un entrenador. El entrenador necesita conocer mejor los jugadores, las características del medio donde trabaja y probar diferentes soluciones hasta encontrar la mejor formación para el equipo. Además la Liga Mundial siempre presenta el problema de tener que dar descanso parcial a algunos jugadores por pequeñas lesiones que traen de la competencia con los clubes y de descanso mental para los jugadores que juegan fuera del país. A su vez los jugadores deben asimilar métodos de trabajo, técnicas y tácticas a veces diferentes.
El Mundial 2014 en Polonia
El balance del Campeonato Mundial también es positivo, sobretodo si se tiene en cuenta que a la Selección Argentina le tocó un primer grupo de clasificación con Polonia, que jugaba de local, y que terminó siendo Campeón, y con Serbia que era uno de los candidatos a llegar a la semifinal. Pero sobre todo le tocó el cruce con el grupo más difícil del Mundial donde estaban Francia, USA, Italia, Irán, Puerto Rico y Bélgica.
Argentina ganó 3 a 0 contra Camerún y Venezuela, equipos que se colocan en el 3er nivel internacional. También ganó 3 a 0 contra Australia, que había ganado contra Bélgica y Francia en la Final a Cuatro de la Liga Mundial (Grupo 2) para clasificar a la Final a Seis de la Liga Mundial (Grupo 1). Es decir, le ganamos en modo claro a uno de los mejores equipos del 2º nivel.
Las derrotas contra Serbia, Francia, Irán y Polonia, todos equipos del 1er nivel internacional, nos hacen llegar a la conclusión de que aún es necesario mejorar nuestro juego y el nivel individual de nuestros jugadores para acceder a ese nivel.
Las victorias contra Italia por 3 a 1 y sobretodo contra USA por 3 a 2 (ambos equipos de 1er nivel internacional) nos indican que ha habido una mejora importante pero que todavía debe ser consolidada. Mientras Italia estaba en un momento de crisis y ya afuera de una clasificación para las finales, Estados Unidos necesitaba ganar con Argentina para acceder a éstas.
La Selección Argentina ha subido al 6° puesto en el Ranking Mundial. Sin embargo todavía no se ha hecho un salto de calidad que nos permita colocarnos en forma estable en el grupo de equipos del primer nivel internacional.
El 6º lugar el Ranking Internacional de la FIVB no nos debe inducir al error de creer que ya estamos entre los 10 mejores del mundo. El sistema de puntaje del Ranking premia en demasía equipos como Argentina que llegando 2º en el Sudamericano gana 40 puntos, mientras un equipo europeo obtiene mucho menos por llegar 3º , 4º o 5º , etc. Asimismo en los últimos años Argentina obtuvo puntos por llegar 6º en la Liga Mundial cuando en realidad eso se debió a que Argentina organizó las finales, y no por méritos deportivos.
Saber exactamente donde estamos es un factor imprescindible para poder mejorar realmente, para crear una mentalidad ganadora y para incentivar una mayor cultura de la eficiencia en los jugadores, en el Cuerpo Técnico y en los Cuadros Dirigentes.
Es necesario que la convicción esté acompañada de la humildad; el espíritu de equipo con una autonom ía individ ual de los jugadores y técnicos; la creatividad con la eficiencia; la agresividad con el respeto; el amor por nuestros colores con un crecimiento de la cultura profesional y de la objetividad.
El crecimiento de la Selección Argentina dependerá de una mejoría en el nivel de la Liga Argentina a través del mejoramiento de los jugadores de las Selecciones Juveniles, de la Selección “B” y de la Selección Mayor; del trabajo de los clubes y de los entrenadores, Cuerpos Técnicos, así como de los dirigentes y managers y de la ACLAV.
Dependerá también de que los jugadores que forman parte de la Selección hagan un salto de calidad en su capacidad de juego (técnica y táctica), en la condición física y en la mentalidad ganadora (ganarle a nuestros límites, a nuestros defectos, a las dificultades y a los adversarios); que los jugadores que actúan en el exterior se consoliden en sus respectivos clubes o que mejoren jugando en el futuro en clubes de mayor nivel.
Y también de que el equipo asimile un sistema claro, constante y eficiente de juego y lo consolide. La Selección Nacional no pretende que los clubes y sus entrenadores se uniformen con el sistema de juego de la Selección ni con sus métodos de trabajo. Es más, a los jugadores que participaron del Mundial se les ha pedido expresamente tener la capacidad de adaptarse rápidamente a las exigencias de los entrenadores de los clubes en todos los casos en los que hay diferencias con lo que se hace en la Selección. El Cuerpo Técnico de la Selección Nacional entiende que no hay un solo método eficiente o correcto o una verdad a la que atenerse. Respecto a los entrenadores, los jugadores de la Selección deben dar el ejemplo en lo que respecta el respeto por las ideas y las decisiones del entrenador del club. Será tenido en cuenta por parte de los técnicos de la Selección el comportamiento de los jugadores en el club además de su nivel de juego.
Fuente y Foto: FeVA
]]>
Comentarios recientes