Guillermo OrdunaAunque el Mundial Femenino en Italia recién llegó a su fin el domingo, para la Selección Argentina Femenina ya pasaron un par de semanas luego de la última pelota que picó en Roma. Por lo tanto, ya con las sensaciones asentadas, el entrenador Guillermo Orduna se prestó al mano a mano con Sergio López de Somos Vóley para realizar el balance no sólo del torneo, sino de todo el 2014 de Las Panteras.

Fue un año histórico, sin dudas. No sólo para un campeón inédito como Estados Unidos, sino para estas Panteras que, luego de 12 años, lograron volver a codearse con los mejores equipos del planeta, haciendo oficial su regreso al Mundial. Respecto de lo hecho en Italia, Orduna analizó: «Evalúo el resultado a partir de que el equipo compitió intentando desarrollar nuestro juego, contemplando cómo se preparó para cada partido, la capacidad de recuperación durante los mismos y la evolución en los niveles de rendimiento individual y grupal. Nos quedó el sabor amargo de no haber podido pasar a la segunda rueda».

No fue fácil el Grupo A para la Argentina, porque lo enfrentó con tres potencias mundiales (Italia, Alemania y República Dominicana) que pusieron en evidencia las distancias con esa elite. El equipo nacional, por momentos, sufrió mucho en los fundamentos, particularmente en recepción, pero para Orduna hay destaques al respecto. «El equipo sacó bien, comprometió la recepción de todos los rivales y el sistema de bloqueo-defensa nos permitió luego tener muchas pelotas de contraataque. Nuestra recepción, en tanto, se estabilizó a medida que pasaron los partidos. En los dos sistemas debemos evolucionar en el ataque: la elección del tipo, las técnicas y la potencia», desarrolló.

Y además de esos tres pesos pesados, apareció Croacia, quizás fuera de los planes del ojo inexperto, pero que terminó exhibiendo muchas cualidades. «La posibilidad de sorprenderlas estaba, pero resultó un rival difícil, con jugadoras expertas, que le ganó a Alemania y en segunda ronda también a Japón», apuntó el entrenador, que fue más allá: «No pudimos mantener la regularidad y la concentración que exigen estos equipos. Sin embargo, si bien el debut contra Croacia era importante, no podíamos depositar todas nuestras expectativas allí. Teníamos que seguir compitiendo».

Argentina, luego, se fue en alza con un triunfo sobre Túnez (en el que «el equipo había crecido y se sentía fuerte psicológicamente», según el DT), que era el rival de realidad más cercana a la albiceleste. En ese sentido, entonces, ¿qué tan lejos están las potencias? Orduna resumió: «Italia y Dominicana quedaron entre los seis mejores y Alemania entre los diez, pero tenemos un grupo de jugadoras que se puede acercar a esos niveles de rendimiento».

Para el técnico, el camino está en seguir trabajando: «Necesitamos seguir sumando competencia preparatoria y oficial exigente con la Selección y que nuestras jugadoras se esfuercen para acceder a mejores niveles de competencia en las mejores ligas del mundo. Considero también muy importante una competencia Nacional Femenina cada vez más exigente donde todos puedan desarrollarse».

Dentro del balance macro del año, uno de los puntos más altos fue la evolución de la Selección Femenina en términos de difusión y acompañamiento. Orduna destacó la gran importancia en este plano de haber jugado una etapa del Grand Prix en suelo argentino y agregó: «El esfuerzo económico realizado por la FeVA y la FMV para que se transmitiera el Mundial Femenino también marcó un hecho inédito. No es nada fácil cubrir los costos por los derechos de la televisión. El desafío de todos es seguir capitalizando lo realizado este año en este aspecto».

Con todo esto, las energías parecen estar a la orden del día para el DT y las chicas argentinas. Orduna, en el tramo final de su repaso, subrayó que «se cumplieron los objetivos planteados durante estos dos años», que incluyeron ítems sobre la difusión y la posición continental por encima de Brasil, y cerró con ambición plena: «El objetivo más importante es continuar creciendo, llegar al Preolímpico con la mejor preparación y el mejor equipo, ganarlo y llegar a Río 2016. Pero no sólo queremos clasificar, también queremos ser capaces de competir en los próximos Juegos Olímpicos».

Fuente: Sergio López / Somos Vóley – Foto: World of Volley

]]>